Convocatoria al número 4 de Contemporánea: Historia y problemas del siglo veinte


Convocatoria al número 4 de
Contemporánea: Historia y problemas del siglo veinte
Tema del dossier:
La prisión como arma política en América Latina, 1950-2000:
nuevas miradas a un viejo tema
Editores invitados:
Carlos Aguirre (Universidad de Oregon)
Hugo Velázquez (Universidad de Guadalajara)

El encarcelamiento de disidentes y opositores políticos no ha sido ajeno a los regímenes dictatoriales, autoritarios y democráticos de América Latina; por el contrario, su práctica ha sido constante durante todo el siglo XX. Los estados de la región hicieron uso de todas las formas posibles de represión política, desde el encarcelamiento hasta la tortura, el asesinato, la desaparición forzada, el exilio o, aún peor, la mezcla de dos o más de estas formas, sin importar la flagrante violación de los más elementales derechos humanos que ello conllevaba. La prisión se convirtió en un poderoso instrumento en manos de los estados y gobiernos de la región. El periodo de la guerra fría, en particular, trajo consigo el uso extendido del encarcelamiento, casi siempre ilegal, como mecanismo para combatir a los grupos subversivos, supuestos o reales.
A la prisión como arma política se le opusieron estrategias de resistencia y supervivencia, dentro y fuera de ella, que incluían mecanismos de comunicación clandestina, organización partidaria, despliegue de símbolos y un uso creativo de los escasos espacios legales y políticos que los grupos opositores tenían al alcance. Así, las prisiones se convirtieron en escenarios de conflicto y en una zona medular en la que se reflejaban con claridad las contradicciones de la sociedad. La cárcel, de manera paradójica, se convirtió en un escenario crucial de lo político, pues desde ahí se abrieron espacios de creación y reproducción de formas peculiares de solidaridad y convivencia, y se convirtió en una tribuna para amplificar las luchas de los presos políticos y las demandas de sus organizaciones o de ciertos sectores de la sociedad.
Invitamos a investigadores de diversas disciplinas a enviar propuestas de ensayos para ser incluidos en este dossier especial. Aspiramos a reunir un conjunto de materiales que reflejen tanto la diversidad de las formas que adquirió la prisión política como la variedad de los regímenes que la practicaban; los aspectos políticos, culturales, legales y de género que informan la experiencia de la prisión; y las variadas formas de representación de la prisión política en el arte, la literatura, el testimonio y la historia.
Además del tema principal del número, Contemporánea está abierta a la recepción de artículos sobre otros asuntos dentro del campo de la historia y los problemas de América Latina en el Siglo XX.

Presentación de originales:
. Los artículos deberán ser inéditos y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía según reglas adjuntas. Se recibirán archivos en los formatos .doc y .rtf a revistacontemporane a 2010@ gmail.com hasta el 12 de abril 2013.
. Los autores deben enviar un CV abreviado (dos páginas) y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés.
. Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Los árbitros tendrán tres semanas para la evaluación y recomendarán “publicar”, “publicar con modificaciones” o “no publicar”. Se enviarán sus argumentos a los autores, quienes, cuando corresponda, tendrán dos semanas para revisar sus textos.

También se recibirán:
. reseñas de libros (entre 1.000 y 1.200 palabras; con énfasis en la descripción sobre la opinión; sin notas al pie) de textos publicados en los últimos cinco años que tengan que ver con la temática general de este número;
. ensayos bibliográficos (entre 3.000 y 4.000 palabras; con énfasis en la opinión sobre la descripción; con notas al pie según reglas adjuntas) que tengan que ver con la temática general de este número;
. reseñas de eventos (entre 2.000 y 2.500 palabras; con notas al pie según reglas adjuntas) vinculados al tema de este número y realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.
El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.

Formato:
. Todos los textos deberán estar a espacio simple y usar el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 en el cuerpo y tamaño 10 en las notas.
. No marcar cursivas y negritas en títulos y subtítulos.
. Las referencias textuales de menos de cinco líneas se incluirán entrecomilladas (sin cursivas) en el texto. Si sobrepasan esa extensión, aparecerán en párrafo aparte, con sangrado y sin comillas ni cursivas.
. Cuando corresponda, la bibliografía y fuentes se citarán a pie de página según los siguientes ejemplos:

Libros:
Sara Evans, Personal Politics: The Roots of Women’s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left (Nueva York: Vintage Books, 1980), 23.
Peter Braunstein y Michael William Doyle (editores), Imagine Nation: The American Counterculture of the 1960s and 1970s (Nueva York: Routledge, 2001), 80.
Artículos en libros:
Ana Longoni, “Tucumán Arde: Encuentros y desencuentros entre vanguardia artística y política”, en Enrique Oteiza (coordinador), Cultura y política en los años 60 (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, 1997), 316.
Artículos en revistas:
Francisco Panizza, “El liberalismo y sus ‘otros:’ La construcción del imaginario liberal en el Uruguay (1850-1939)”, Cuadernos del CLAEH 50 (1989).
. Cuando se mencionen por segunda vez, se repetirán las citas, omitiendo los datos de publicación y acortando los títulos y nombres:
Libros:
S. Evans, Personal Politics, 23.
P. Braunstein y M. W. Doyle (eds.), Imagine Nation, 80.
Artículos en libros:
A. Longoni, “Tucumán Arde”, 316.
Artículos en revistas:
F. Panizza, “El liberalismo y sus ‘otros’”.
. Al final de los artículos se incluirá una bibliografía completa:
Libros:
Evans, Sara. Personal Politics: The Roots of Women’s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left. Nueva York: Vintage Books, 1980.
Braunstein, Peter y Michael William Doyle (editores). Imagine Nation: The American Counterculture of the 1960s and 1970s. Nueva York: Routledge, 2001.
Artículos en libros:
Longoni, Ana. “Tucumán Arde: Encuentros y desencuentros entre vanguardia artística y política”. En Enrique Oteiza (coordinador). Cultura y política en los años 60. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, 1997.
Artículos en revistas:
Panizza, Francisco. “El liberalismo y sus ‘otros:’ La construcción del imaginario liberal en el Uruguay (1850-1939)”. Cuadernos del CLAEH 50 (1989).

Contemporánea (ISSN: 1688-7638) es una revista académica de frecuencia anual. Publica artículos en español, inglés y portugués sobre historia y problemas del siglo XX en América Latina. Se edita en Montevideo con apoyo de la Universidad de la República. Su contenido está indizado en LATINDEX. Versión digital (ISSN: 1688-9746) disponible en http://www.geipar.udelar.edu.uy/category/revista-contemporanea/

Comité Editor: Aldo Marchesi, Vania Markarian, Jaime Yaffé

No hay comentarios:

Publicar un comentario