En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en el marco del “1er. Coloquio Internacional. Historia, Marginalidad y Delito en América Latina” se reunieron los abajo firmantes en el edificio que ocupa el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, con el propósito de constituir un grupo de investigación e intercambio académico internacional con el nombre de “Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas”[1], a continuación nombrada con las siglas “REDHHDA”.
Una vez establecida la conveniencia de formar REDHHDA se adoptaron los siguientes acuerdos:
1. Se integró una comisión de representantes encargados de redactar la presente acta constitutiva.
2.- Se nombró un comité coordinador de REDHHA conformado por: Jorge Alberto Trujillo Bretón (México), Eric Michael Schantz (Estados Unidos), Carlos Aguirre (Perú), Daniel Palma Alvarado (Chile) y Lila Caimari (Argentina). Este Comité se mantendrá vigente hasta el siguiente congreso o coloquio de REDHHA.
3.- Se definieron los propósitos y objetivos de REDHHDA, mismos que a continuación se enumeran:
I. Reunir a todos los interesados en las problemática teóricas y metodológicas inherentes al estudio histórico del delito y temas afines en los diversos países de las Américas, sin privilegiar ningún enfoque ni disciplina, sino propiciando el diálogo y la multidisciplinariedad.
II. Para efectos prácticos de esta Acta el concepto de historia del delito incluye temas como: los diversos fenómenos delictivos, la organización y administración de la justicia, las teorías y saberes criminológicos, las clases llamadas criminales, marginadas o subalternas y los estados peligrosos, la violencia privada, social, pública y de género, la legislación civil y penal, los debates y prácticas relacionadas con la moralidad pública, el orden, el desorden y las instituciones de control social, el castigo y la resistencia, el consumo y tráfico de enervantes y de bebidas prohibidas, entre otros. Privilegiaremos las siguientes líneas de reflexión, investigación y debate:
a. Problemas teóricos y metodológicos del estudio de la historia del delito.
b. Desarrollo y cambios en el pensamiento criminológico y sus principales actores y repercusiones.
c. Las cambiantes y complejas formas en que se ha entendido la ley y su transgresión por parte de los distintos actores sociales.
d. El rol del estado y, en particular, la organización y administración de la justicia: Tribunales de Justicia, juzgados, procuradurías, abogados, defensorías de oficio, acordada, policía, ejército, etc.
e. La configuración histórica de las llamadas clases criminales o marginadas, y los estados peligrosos: bandidos, homicidas, prostitutas, contrabandistas, ebrios, defraudadores, ladrones, esclavos, vagos, indígenas, enfermos mentales, falsificadores, traficantes de enervantes y de bebidas prohibidas, presidiarios, drogadictos, desertores, homosexuales, niños de la calle, anarquistas, guerrilleros, etc.).
f. La legislación penal y la reglamentación de policía y buen gobierno.
g. Las instituciones de castigo y control social (cárceles, prisiones, correccionales, penitenciarías, manicomios, escuelas, casas de recogimiento, hospicios, asilos, etc.).
h. La conformación de las policías modernas, evolución de las técnicas de control del espacio, acuerdos policiales intermetropolitanos, marcos normativos de la acción policial, culturas policiales.
i. Las definiciones en torno a las fronteras de la moral (social, pública, privada, sexual).
j. Los espacios del crimen, incluyendo tanto aquellos identificados con los sectores populares como aquellos relacionados con los grupos medios y altos de la sociedad.
k. Las resonancias culturales y las formas de representación de todos estos fenómenos en la prensa, la literatura, la ciencia, la religión, la fotografía, la música, el cine, etc.
III. Incentivar el rescate, la conservación, la organización y la catalogación de los diversos acervos y fuentes relativas a la justicia, el delito y el castigo (expedientes judiciales, hemerografía, planos arquitectónicos, estadísticas, registros carcelarios y médicos, fototecas, películas, etc.).
IV. Promover y defender el rescate y preservación del patrimonio histórico-cultural de las instituciones de control social (casas correccionales, casas de recogimientos, hospicios, cárceles y penitenciaría, manicomios, etc.)
V. Buscar la difusión del conocimiento y la información derivada de las actividades de esta Red a través de la creación de una página Web o de un Blog y una lista electrónica.
VI. Propiciar el contacto con otras redes y asociaciones cuyos temas y objetivos sean afines a los nuestros.
VII. Establecer la relación con diversas instituciones (universidades, centros de investigación, ONGs, instituciones estatales) interesadas en las líneas y productos académicos derivados de las tareas de la Red.
VIII. Organizar al menos cada dos años nuestros encuentros académicos con el objetivo de promover el intercambio y debate sobre los temas arriba mencionados y, en la medida de lo posible, difundir los trabajos presentados sea en formato impreso o electrónico.
IX. Extender una invitación lo más amplia posible a investigadores y estudiantes interesados en estos temas para afiliarse a REDHHA, y propiciar un mayor acercamiento académico entre éstos.
Guadalajara, Jal., a 19 de mayo de 2011
SOCIOS FUNDADORES
- Aguirre, Carlos (Universidad de Oregon, E.U.)
- Benitez Barba, Laura (Universidad de Guadalajara, México)
- Buffington, Robert Marshall (Universidad de Colorado en Bouder, E.U.)
- Caimari, Lila (Universidad de San Andrés, Argentina)
- Castillo Galindo, Belén (Universidad de Guadalajara, México)
- Cázares Aboytes, Pedro (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
- Estrada Urroz, Rosalina (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
- Fernández Labbé, Marcos (Universidad Alberto Hurtado, Chile)
- Isais Contreras, Miguel (Universidad de Guadalajara, México)
- León León, Marco Antonio (Universidad del Bío-Bío y de Concepción, Chile)
- Palma Alvarado, Daniel (Universidad Alberto Hurtado y ARCIS, Chile)
- Padilla Ordoñez, Luis Martín (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
- Rodríguez Pérez, Betania (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
- Rojas Gómez, Mauricio Fernando (Universidad del Bío-Bío y de Concepción, Chile)
- Schantz, Eric Michael (Universidad Estatal de California, E.U.)
- Trujillo Bretón, Jorge Alberto (Universidad de Guadalajara, México)
- Vidales Quintero, Mayra Lizzete (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
[1] El antecedente inmediato de este “1er. Coloquio Internacional. Historia, Marginalidad y Delito en América Latina” fue el “Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos. Delito, Justicia y Castigo en América Latina”, evento efectuado en la ciudad de Chillán, Chile, del 25 al 27 de octubre de 2006, mismo que fue organizado por la Universidad del Bío-Bío. La idea de integrar una Red de historiadores especializados en el delito, la justicia y el castigo en América Latina se presentó y discutió por primera vez por varios de los ponentes participantes en dicho evento. Posteriormente, ya con la propuesta de publicar el libro que llevaría el título En la encrucijada. Historia, marginalidad y delito en América Latina y los Estados Unidos de Norteamérica, siglos XIX y XX, se pretendió extender el interés por este tipo de historia a todo el continente americano, proyecto editorial que finalmente logró incluir ensayos de colegas de Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá y México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario